Cultura

Costumbres y tradiciones

Los cofrades y sacerdotes mayas de San Luis Jilotepeque tienen un rol importante en las actividades sociales y políticos del municipio, Se pueden observar las celebraciones mayas en las procesiones y celebraciones propias del pueblo Poqomam, cuando aún suena el pito y el tambor, a veces acompañado por el baile de moros. La identidad maya en San Luis Jilotepeque es muy marcada, por lo cual tiene un potencial importante en el desarrollo del municipio. A la vez existe el problema del racismo, así como la explotación de la población indígena por los “patrones” mestizos, por la tenencia de tierras

La feria patronal del municipio se celebra el 25 de agosto, día en que se conmemora San Luis IX Rey de Francia. La religión ha sido predominantemente católica, habiendo en las últimas décadas un gran incremento de grupos evangélicos de diferente denominación.

Tradiciones:

Traída del agua bendita.

Esta es ida a traer al vecino municipio de Esquipulas, por una cofradía. Esto se hace con motivo de dar la bienvenida al invierno y rogar a Dios por que haya buenas cosechas. Se realiza el 15 de marzo.

Dia de la cruz.

Se celebra el 3 de mayo. Este día se adornan las cruces del pueblo y hay un grupo encargado de cada cruz, dicho grupo hace chilate y regala a toda persona que pasa por allí.

La feria patronal.

Se celebra el 25 de agosto en honor al patrón San Luis Rey de Francia. El día en que da inicio la celebración de la fiesta patronal de San Luis Jilotepeque, en la madrugada se ofrece una serenata a las señoritas representantes de la belleza, luego se lleva a cabo un desfile alegórico y al finalizar el recorrido se hace la inauguración oficial de la fiesta patronal, la cual está a cargo del alcalde.

Además, se realiza la elección de las señoritas Flor del Campo y Flor del Pueblo.

Durante esta festividad también se realizan otras actividades, se pueden mencionar:

  • Conciertos
  • Serenata a toda la población
  • Encuentros deportivos
  • Rodeo internacional
  • Desfile hípico
  • Concurso de palo ensebado
  • Quiebra de piñatas
  • Bailes populares
  • Juegos mecánicos

Además, se lleva a cabo un baile de despedida en honor a la reina maya que está por dejar el título, luego se realiza el festival cultural Pocomam y la coronación de la hija del pueblo Rixk’uun Q’atinamiit además de la coronación de la reina Riih Qamaam.

En cuanto a lo religioso se realizan las siguientes actividades en honor al santo patrono:

  • Encuentro de imágenes de las parroquias visitantes
  • Misa solemne
  • Rezo de novenas
  • Despedida de imágenes
  • Procesión de la imagen de San Luis rey de Francia

Esta tradición lleva consigo otro grupo de costumbres, las cuales son:

  • La elección de la hija del pueblo y nieta del pueblo pocomam: La cual es elegida por un comité Organizador de las actividades indígenas de la feria. Se realiza el 23 y 24 de agosto.
  • El encuentro de las Imágenes: Es otra de las costumbres durante la feria, las imágenes son: las de San Pedro (San Pedro Pinula), San Idelfonso (Ipala, Chiquimula) y Santa Catarina (Santa Catarina Mita) que traen consigo presentes al patrón San Luis.
  • La quema de pólvora: Se realiza también en cualquier fiesta ya sea de tipo religioso, cultural, familiar, etc. Siendo especial durante la feria “El Torito” y “El Castillo de Pólvora”.

 La espiritualidad maya.

La conforman actualmente cultos, en agradecimiento a la tierra y a Dios. Son realizadas por mayordomos o sacerdotes mayas de diferentes agrupaciones a quienes se les denomina abuelos espirituales o guías espirituales. Las ceremonias más importantes son:

  • Las promesas: Son realizadas por líderes religiosos a los cuales se les llama “Principales”, los cuales pueden ser personas mayores o jóvenes. Se realizan por la noche y puede ser para bendecir una casa, pedir por salud o interceder por el bienestar de una familia. Las promesas pueden ser realizadas por diferentes motivos: enfermedad, inauguración de una casa, porque haya un buen año de cosechas, por alejar a los malos espíritus; personas también aseguran que es usada por brujos para realizar sus actos de espiritismo.
  • La despedida del invierno: Se realiza el 15 de noviembre, al igual que las promesas, es realizada por los principales pero organizada por la cofradía del 15 de marzo, esto se hace para agradecer el buen o mal invierno o las cosechas.
  • Bendición de la semilla: Se realiza en los primeros días del mes de mayo, es organizado por el comité Juvenil Pro-Cultura Pocomam, a esta actividad también asisten los principales del pueblo. En esta actividad se le pide a Dios y a la tierra porque haya una buena cosecha

COMIDAS TÍPICAS Y TRADICIONALES

Estas comidas y bebidas se relacionan estrechamente con las costumbres y tradiciones, pues se acostumbra a prepararlas en fechas especiales. Las más importantes son:

Chilate blanco.

Es un atole elaborado de maíz. Esta bebida se puede preparar en ocasiones especiales como: casamientos, cuando se reparan techos de casa, también cuando una persona va a invitar lleva chilate. Se prepara cociendo el maíz, se hace masa y se pone a batir la masa en agua para luego ponerlo a hervir, el chilate es acompañado de dulce de panel o batido.

Chilate Shuco.

Se cose el maíz en agua, luego se hace la masa, se pone a batir la masa, luego colarlo y se deja cocer para el otro día. Luego se pone a tostar la semilla de pepita, luego se muele y cuando ya este cocido se le echa los granos de frijoles con un poco de caldo de frijol y un poquito de agua de pepita.

Sucus.

Es una comida tradicional que se hace cuando se celebra una unión matrimonial. Se pone a tostar maíz, se muele el maíz ya dorado a modo que, de forma de harina, luego se bate y se pone a cocer, luego la semilla de cilantro, el ajo y la cebolla se muelen y se le echa cuando está hirviendo y sus demás ingredientes. La panza de res se pone a cocer hasta que este suave y luego se hace en pedacitos. Cuando ya está servido en el plato se le echa la panza de res y se puede acompañar de tortillas bien calientes.

Iwashte.

Es una comida típica a base de pepitoria, se muele la pepitoria y se hace un tipo de guisado. Al cual se le agrega pescado asado en comal, el pescado es traído del rio de la localidad de la aldea los amates. Esta comida se sirve para los nueve días de un difunto o al cumplirse un año, también se sirve para el día de la cruz.

TRAJE TIPICO.

Tecoyal: (Identifica a la mujer casada) Consiste en una cinta de lana color rojo y negro que se trenza en el cabello.  

Camisa: se elabora con telas floreadas, adornada con encajes, en las mangas y en el cuello.

Nagua: es una falda de tela jaspeada, traída del occidente.

Faja: se usa en forma de cinturón, hecha de lana de colores y mide aproximadamente 10 centímetros de ancho como máximo.

Tapado: es elaborado con tela de dacrón de color blanco, sus orillas son adornadas con encajes las partes laterales están adornadas con dos franjas: una roja y una azul o bien con bordados alusivos a la naturaleza.

Cabe resaltar que hoy en día cada comunidad tiene distinta forma de vestir, como es el caso de los idiomas, esto quiere decir que el traje típico que se usa en San Luis Jilotepeque no es el mismo que se usa en otro municipio o departamento, por sus características especiales, aunque existe una gran similitud.

CERÁMICA.

Esta cerámica se encuentra, aunque en menor cantidad, en otro municipio llamado San Carlos Alzatate. Sus diseños son tan propios, que no hay otros iguales en la república. Se fábrica de barro rojo y se hacen patos, pichingas, tinajas y armadillos pintados con volutas y estilos Fito mórficos en blanco o en negro. Esta clase de cerámica se hace con dos quemadas (cochuras), la primera, cuando sale del torno, ya quemada, se baña con el vidriado o esmalte, se le dibujan los diseños con arena blanca y cuando está seca, se quema por segunda vez.

Los principales mercados para esta cerámica son la capital y Esquipulas, donde los comerciantes las pintan nuevamente con otros diseños y aplican diferentes colores con pintura de zapulin.

Piedras de moler.

En estas dos poblaciones, San Luis Jilotepeque y San Carlos Alzatate, se fabrican piedras de moler, las cuales se diferencian de las que se hacen en Nahualá, en que las jalapeñas tienen cuatro patas y la parte donde se muele la masa es más hundida, a los lados tienen una pequeña grada, porque el brazo con que se muele corre en medio, al contrario de las de Nahualá, en las cuales el brazo sobresale a los lados de la piedra. Esta piedra de moler se utiliza tradicionalmente en el oriente y norte de la república.